lunes, 25 de agosto de 2014

ATUENDO Y PASOS

Atuendo

Bailadores de cumbia en el Carnaval de Barranquilla.
Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes, los cuales también están presentes en el remate de la blusa, que cae a unos 50 centímetros del hombro. Por la espalda va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas más calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores.6
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. El pantalón se anuda en la parte de atrás. Además, los hombres lucen un pañolón rojo alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.


Pasos
  • 1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer círculo y conservan su formación. Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su parejo y este rehúye. Seguidamente, las mujeres avanzan conservando la formación del círculo.
  • 2: El hombre describe un círculo alrededor de la mujer, lo inicia detrás de ella y vuelve al punto de partida.
  • 3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre sí mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante.
  • 4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Empieza por el lado izquierdo y sigue adelante.
  • 5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando figuras y coqueteos. Completa la vuelta por detrás y vuelve a su posición inicial.
  • 6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre sí misma y hace el ademán de quemar al hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.
  • 7: El hombre insinúa tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan juntos.

TIPOS

TIPOS

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro,13 la gaita, la chalupa, el bullerengue,49 el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros.24 Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana,soledeñacienagueramomposinasanjacinteracartageneracereteanabanqueñamagangueleña, entre otras.

Cumbia clásica

La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.

Cumbia sabanera

En las sabanas de CórdobaSucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera

Cumbiamba
Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba:
  • Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".[cita requerida]
  • Se denomina cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la cumbia.32
Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
  • El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
  • El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
  • El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
  • El cuarto músico es el llamador.
  • El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
  • El último es el guachero opcional.
Este nuevo baile adoptó pasos de otros ritmos que en ese entonces eran populares en estas regiones del país. Entre ellos se encuentran el mambo-bolero, el fox-trot, el pasodoble y el tango.50 Además, se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio. La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como CaliMedellín y Bogotá.51

Cumbia vallenata

Incluye,además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en [Ecuador].

INSTRUMENTOS


Gaita hembra

Instrumento aerófono de origen indígena, posee 5 orificios en la parte baja del cuerpo, proporciona la melodía.39 6 39 40

Gaita macho

Acompañante de la gaita hembra, a contrapunto. Posee 2 orificios, cumple una función marcante. El gaitero la toca con una mano; con la otra, a la vez, el maracón, y sus labios solo sueltan la gaita para cantar.39 6

Gaita corta

Gaita acortada de seis orificios, de tesitura relativamente más amplia, utilizada como instrumento solista en lugar de las dos gaitas, especialmente en el departamento del Atlántico. Llamada también "machiembriá", "machiembriao" o requinto.41 42 43

Caña de millo

Instrumento aerófono de origen indígena que reemplaza a las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y del Magdalena. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. En el departamento del Atlántico se conoce como caña o flauta de millo, en las sabanas de BolívarCórdoba y Sucre como pito atravesado.44

Tambores

Instrumentos membranófonos de percusión de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja. Para producir el sonido, el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas, y también se suele percutir la caja. Entre los tambores utilizados están:
  • Tambor llamador: marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.6 45 Hay dos tipos de tambor llamador:
    • De pecho: utilizado en la región de los Montes de María, por lo general por los conjuntos que usan gaitas. Se toca con una sola mano, colocado en posición horizontal sobre las piernas del ejecutor sentado, con el parche hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de si el tamborero es derecho o zurdo.46 47
    • De pie: utilizado en los departamentos del Atlántico y del Magdalena, generalmente por los conjuntos de caña de millo. Posee proporciones similares a las del tambor alegre. Se toca con ambas manos, se ubica en posición vertical entre las piernas del tamborero.46 47
  • Tambor alegre: es el que marca la melodía; juguetea con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adornan con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.6 45
  • Tambora: también llamada bombo, es el tambor de mayor tamaño, tiene forma cilíndrica, posee dos parches de cuero ajustados mediante cuerdas, uno en cada boca de la caja de resonancia. Sobre ella recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo. Además de golpes sobre el parche, se toca la parte de los aros de madera que fijan los parches. Se coloca sobre un soporte.37 6 45

Maracón

Maraca de mayor tamaño que acompaña a la gaita macho y proporciona el "brillo" en la canción.37

Maracas

Instrumento idiófono similar al maracón pero más pequeño, los conjuntos que usan caña de millo, o gaita corta o clarinete en lugar de gaitas incluyen un par.6

Guache

Instrumento rítmico idiófono que acompaña las improvisaciones musicales comandadas por el tambor alegre. Es de cuerpo alargado, originalmente fabricado de guadua o de bambú, y lleno de semillas; actualmente es generalmente metálico (de latón), con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio. Usado en los conjuntos de caña de millo.37 6

Acordeón

Instrumento aerófono de origen austriaco, fabricado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829. Utilizado en compañía de la guacharaca y la caja.6

Guacharaca

Instrumento idiófono de raspado, usado en la cumbia ejecutada por conjunto de acordeón. Se rasca con trinche metálico, peinilla o costilla de vaca. También se le llamacarrasca6

Caja

Tambor cónico de doble repercusión de unos 30 centímetros de alto y de un solo parche, usado especialmente para acompañar el acordeón y la guacharaca.6

Clarinete

Instrumento musical de la familia de los aerófonos, de viento-madera. Reemplaza la caña de millo, las gaitas o el acordeón en la cumbia moderna.11

Hojita de limón

Instrumento aerófono consistente en una hojita de limón que se sopla con la boca y produce un sonido suave y dulce. Se usa en el departamento del Magdalena.48

Tipos

MAPA DE LA CUMBIA EN COLOMBIA


En Colombia, la cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, su delta invertido, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy.

HISTORIA

La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá.1
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, lacumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, lacumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.
El origen de la cumbia ha sido motivo de argumentación entre quienes le atribuyen un origen etnomusical indígena, ubicado geográficamente en la región de la Depresión Momposina, y quienes argumentan la tesis del origen negro con cuna en Cartagena de Indias o, incluso, en la propia África. Los primeros, representados por personalidades como el compositor José Barros, escritores como Jocé G. Daniels, sociólogos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella.21 6
Casa de del compositor José Barros en El BancoMagdalena.
En 1998, en su artículo "La cumbia, emperadora del Pocabuy", el escritor Jocé G. Daniels teoriza que la cumbia fue «el aliciente espiritual de los indios» al asociar las flautas utilizadas en las fiestas de los chimilas, pocigueycas y pocabuyes en los territorios de las actuales poblaciones de Guamal, Ciénaga y El Banco, con la gaita primitiva de la cumbia, a partir del informe que envía el gobernador perpetuo Lope de Orozco al rey en 1580, sobre la Provincia de Santa Marta, en el que relata que «los yndios i yndias veben y asen fiestas con una caña a manera de flauta que se meten en la boca para tañer y producen una mucica como mui trayda del infierno» (sic).21
El cantautor banqueño Antonio García expuso en 1997 la siguiente teoría sobre el nacimiento de la cumbia: «Las tribus dedicadas a la pesca y la agricultura, en sus rituales fúnebres, especialmente cuando moría algún miembro de la alta jerarquía de la tribu, todos los miembros se reunían al caer la noche alrededor de una fogata, en el centro del círculo se colocaba a una mujer embarazada que era símbolo de la nueva vida, quien iniciaba una danza con el ritmo suave y melancólico de la flauta de millo, esta ceremonia se prolongaba por varias horas y terminaba por sumir en el más grande éxtasis a todos los que estaban allí reunidos y así nació la cumbia». En la misma reunión, José Barros, afirmó, producto de la tradición oral recibida de los indígenas: «La cumbia nació en las ceremonias fúnebres que los indios Chimillas celebraban en el país de Pocabuy cuando moría uno de sus jerarcas». Barros sostiene también en relación con la danza: «La idea de bailar en sentido circular tiene que ver con la costumbre de los indios Chimilas que danzaban alrededor del féretro cuando moría uno de sus jerarcas y que lo hacían en dirección contraria a las manecillas del reloj, lo que para ellos significaba viaje sin regreso».12 Daniels añade que los aires musicales que están en el origen de la cumbia «tuvieron su mayor auge entre los Chymilas, Pocigueycas (Ponqueycas) y Pocabuyes, es decir, en territorios donde hoy se asientan las poblaciones de Guamal, Ciénaga y El Banco, pero alcanzaron su desarrollo con los elementos aportados por los negros de bemba colorá y los blancos, astutos y sagaces»
LEER MAS:http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia